miércoles, 16 de febrero de 2011

ESTA BACAN

Etimología: del genovés baccan, sea con la acepción de "patron o "padre", según afirma Oscar Conde, o con la de "patrón de barca", "capitán", de acuerdo a Mario Teruggi.

El bacan en el Perú significa conformidad, de acuerdo, ok, excelente, por su relación en excelencia. Pero tambien dicese "es un bacan" para referirse a una persona presuntuosa, un creido, un compadrito, alguien pagado de su suerte. Sin embargo según el contexto puede emplearse para aprobar o desaprobar una actitud dada de un sujeto en los años sesenta la expresion era "que bacan" ahora simplemente "bacan".


miércoles, 9 de febrero de 2011

COCKTELES A BASE DE PISCO

CHILCANO

Ingredientes
  • 1 Onza de Pisco
  • ½ limón (zumo)
  • gotas de amargo de angostura
  • Hielo al gusto
  • Ginger Ale
Preparación:
mezclar los ingredientes. Agregue el hielo y complete el vaso con Ginger Ale. Adornar con una rodaja de limón y sorbetes





PERU LIBRE
Ingredientes
  • 1 onza de pisco
  • 1 rodaja de limón
  • gaseosa oscura
  • hielo
Preparación:
Vierta el pisco en un vaso alto, añada gaseosa oscura y hielo a gusto. Sirva con una rodaja de limón.



COCKTEL DE FRUTAS

ingredientes
  • 1 onza de pisco
  • 100 gr de pulpa de Fresa (O fruta de su elección)
  • 1/2 onza de jarabe de goma
  • 2 onzas de leche
  • 3 hielos
Preparación:
mesclar todos los ingredientes en la licuadora, servir con sorbete y una rodaja de Naranja.






CAPITAN


Ingredientes
  • 1 Onza de pisco
  • 1 Onza de vermut rojo
  • Hielo al gusto
Preparación:
Vierta el pisco en un vaso mezclador, añada el vermut y mueva con una cucharilla de bar.  Ponga hielo a gusto. Decore con una cereza y una rodaja de naranja en el centro del vaso.




PISCO TONIC

Ingredientes
  • 1 onza de pisco
  • agua tónica
  • 4-5 cubos de hielo
Preparación
Se sirve directamente en el vaso y se rellena con agua tónica. Añada hielo al gusto y decore con una rodaja de limón.




PISCO SUPRISE

Ingredientes
  • 2 onzas de pisco
  • 4 onzas de jugo de naranja
  • 3/4 onza de jarabe de granadina
Preparación:
echar 4 cubos de hielo en un vaso. luego, incorporar las onzas de pisco, naranja y granadina a una distancia de 20 cm de la copa y sobre el hielo para no combinar los colores.




BIBILIA

Ingredientes
  • 1 onza de pisco
  • 2 onzas de vino oporto
  • 1 onza de jarabe de goma
  • 2 onzas de leche
  • 1 huevo entero
  • 4 cubos de hielo
Preparación
licuar todos los ingredientes, servir y espolvorear canela molida.




PISCO SOUR

Ingredientes
  • 3 onza de Pisco
  • Clara de huevo
  • 1 onza de jugo de limón
  • 1 onza de jarabe de goma
  • 3-4 cubos de hielo
Preparación
Se bate en coctelera y se sirve en vaso de 4 onzas

COMO PREPARAR EL PISCO SOUR

RECETA DEL PISCO SOUR
Para hacer el almíbar:
- 1/2 taza de azúcar
- 3 cucharadas de agua

Para la bebida:
- 7 1/2 oz (225 ml) Pisco
- 1 clara de huevo
- 2 1/2 oz (75 ml) de jugo de limón
- Hielo

Para servir:
- Amargo de Angostura


Preparación
Para preparar el almíbar de azúcar:

Poner 1/2 taza de azúcar en una olla pequeña con 3 cucharadas de agua, justo lo suficiente para humedecer el azúcar. Hierva a fuego lento removiendo con la cuchara, hasta que se disuelva todo el azúcar. Sacarlo del fuego y dejar enfriar por unos cuantos minutos.


Para preparar el Pisco Sour:

Añadir el jugo de limón y el Pisco al almíbar tibio y bata fuertemente hasta que todos los ingredientes se hayan mezclado bien. Vierta la mezcla en el vaso de la licuadora y añada la cantidad de hielo suficiente hasta duplicar el volumen del líquido.


Licuar a velocidad máxima por 30 segundos aproximadamente hasta desintegrar totalmente el hielo. Añadir una clara de huevo y licuar nuevamente a velocidad máxima por 1minuto. Verter todo en una jarra y servirlo inmediatamente ya sea en vasos tipo "old fashioned" o en copas de vino blanco.
Tradicionalmente se añade una gota de Amargo de Angostura en la mitad de la espuma en cada vaso.

La mezcla básica es de 3 partes de Pisco por 1 parte de jugo de limón y 1 parte de almíbar: puede usar estas mismas proporciones para multiplicar la receta cuantas veces desee.

Tips: Una cuarta medida de Pisco se puede añadir para tener una bebida más fuerte. Si se prefiere una versión más suave, agregar un poquito más de almíbar.

CEPAS Y UVAS PISQUERAS

Uvas Aromáticas

·         ITALIA,

·         MOSCATEL

·         TORONTEL

·         ALBILLA

Uvas Aromáticas

·         QUEBRANTA

·         NEGRA CRIOLLA

·         MOLLAR

·         UVINA

 

EL PISCO NUESTRA BEBIDA DE BANDERA

ORIGEN DEL PISCO
Don Francisco de Carabantes parado en el castillo de popa de su carabela contemplaba inquieto el distante horizonte, mientras ponderaba el éxito de su atrevida aventura. Estaba ansioso por llegar a América y escuchar el aviso de " tierra la vista". En sus bodegas oscuras y húmedas el navío llevaba un preciado tesoro. Muchos sarmientos de una uva recogida en las islas Canarias (la prieta o quizá la tempranillo). Debía producir vino porque la iglesia y la colonia lo requerían. Corría el año de 1553 tal como lo testimonia el Inca Garcilaso de la Vega.
Mil años antes Chuquimanco, cacique de estas tierras al sur de Lima, contemplaba en un cálido atardecer bandadas de avecillas que surcaban el horizonte marino, en busca de islas de reposo. Eran millares de pájaros que Chuquimanco conocía en su idioma quechua como pishkos. Ellos inspiraron a su pueblo alfarero y le dieron su nombre.
Así lo narra en 1550 don Pedro Cieza de León en La Crónica General del Perú: ".pisco es nombre de pájaros".
Pishko dio nombre a un río, un valle y un pueblo: Garcilaso de la Vega en los Comentarios Reales escribe: ".los del valle de Pisco." y Felipe Huamán Poma de Ayala en Nueva Crónica y Buen Gobierno (1615) relata: "esta dicha villa de piscuy es una villa bonita pegada al mar.". Pishko dio también nombre a un puerto: ".esta villa de Piscuy Puerto." Y a un cántaro. Así lo narra Ángeles Caballero en su libro La Peruanidad del Pisco: ".dentro del área geográfica en que se ubicó Paracas se desarrolló una casta especial de extraordinarios alfareros, los piskos, dedicados a la fabricación de hermosos ceramios de forma cónica.."
Y este cántaro conteniente dio nombre a su contenido, bautizando nuestra bebida e imponiéndole el más peruano de los peruanismos, como asevera el lexicógrafo chileno don Manuel Antonio Román: "Pisco: aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú y conocido en todo el mundo. Principió sin duda en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre.".
Y llegaron los sarmientos. Acaso los trajo Hernando de Montenegro, como afirma el Padre Bernabé Cobo, o quizá el Marqués de Carabantes, según Lazo. Lo cierto es que estas vides rápidamente hundieron sus profundas raíces de tallo españolen las cálidas y fértiles arenas de nuestra costa, haciéndose peruanas. La prieta se hizo quebranta. Y su producción fue abundante, tanto que pronto se exportó este especial aguardiente a toda las colonias. Sin embargo, Felipe II de España, en 1702, prohibió importar estos vinos y aguardientes al viejo continente.
En 1613 aparece el primer documento escrito acerca de la producción de aguardiente de uva en el nuevo continente. Lorenzo Huertas Villegas en su trabajo "Producción de vinos y sus derivados en Ica. Siglos XVI-XVII" resume el testamento de Pedro Manuel "El Griego", morador de la ciudad de Ica quien en su última voluntad indicara legar, entre otras muchas propiedades, "una esclava criolla llamada Luisa, treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente que ternan ciento y sesenta botijuelas de aguardiente más un barril lleno de aguardiente que terna treinta botijuelas de la dicha aguardiente mas una caldera grande de cobre de sacar aguardiente con su tapa y cañón. Dos pantallas la una con que pasa el caño y la otra sana que es más pequeña que la primera".
Y así, de alambique, alquitara arabesca o falca mestiza y de peruano patrimonio brotó a principios del siglo XVI el aguardiente de uva pura.
RECORDAR
Que cada primer sábado de febrero, los peruanos festejamos “El día del Pisco Sour”, pero muy pocos saben cuál es el origen de uno de los mejores cócteles que existen en el mundo, este pensamiento es muy objetivo, sin dejarme llevar por la emoción de ser peruano, y muy por el contrario, basándome en mi opinión y experiencia profesional, sin duda alguna los peruanos tenemos uno de los mejores cócteles en el mundo, al mismo nivel de un Martini o un Margarita, incluso al nivel de un Cosmopolitan.
La primera mención al Pisco Sour apareció en la guía “Lima, la ciudad de los Reyes”, de Cipriano Lagos, patrocinada por el Touring Club Peruano, a finales de los años veinte de la siglo pasado. Este combinado surgió como una variación del “Whisky Sour” en el “Bar Morris”, ubicado en ese entonces en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión, que abrió sus puertas en el año 1915 y cerró en el año 1933, propiedad de Víctor V. Morris, un estadounidense nacido en California, que llegó a Perú para trabajar en el sector minero y se introdujo en el mundo de los negocios, según las investigaciones del experto José Antonio Schiaffino Cebrián.
En este bar el cóctel habría sido preparado por los barmen peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina.
Cerrado el “Bar Morris”, los barmen, se trasladaron a trabajar a hoteles en Lima, como “El Maury” y “El Bolivar”, es en el Hotel Maury, donde se patenta la fórmula del Pisco Sour que hasta ahora conocemos en la cual se adiciona la clara de huevo.
Finalmente la bebida se popularizó en el legendario Hotel Bolívar, frecuentado en ese entonces por estrellas de Hollywood como Ava Gadner y Orson Welles.
Como Bartender, me siento orgulloso tanto de mi aguardiente, el Pisco, como de mi cóctel bandera el Pisco Sour, señores, cóctel como este no hay en el mundo.

                                                                          TIPOS Y VARIEDADES DE PISCOS

·         Pisco Puro, hecho con variedades de uvas no aromáticas.  pero no mezcladas. por lo que es hecho lógicamente de un solo tipo de uva, ahora dependiendo de la cepa puedes ser o no aromático.

·         Pisco Acholado, originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y usualmente se usan cepas distintas, pueden ser o no aromáticas. Es un Pisco Mezclado o Combinado.

·         Pisco Mosto Verde, obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados, lo que quiere decir que se interrumpe la  fermentación y se destila cuando aún tiene algo de azúcar.


El célebre pisco sour, uno de los más deliciosos cocteles del mundo, resulta de batir en una coctelera 3 onzas de pisco, una de jugo de limón, una de jarabe de azúcar, media clara de huevo y 4 cubos de hielo; al servir se agregan 2 o 3 gotas de amargo de angostura o bitter